3er Festival de filosofía de Toledo:
filosofía y alegría
20/05/2023
¡¡¡¡¡Mira el vídeo del evento entero de mayo de 2023!!!!!
¡¡¡PROGRAMA ESPECTACULAR!!!!
¡¡¡PROGRAMA ESPECTACULAR!!!!
Nos juntamos en el Castillo de San Servando.
Nos reunimos de nuevo en un hermoso castillo toledano del año 1024 (aunque, por su estratégica ubicación, este lugar ya debió de haber albergado construcciones desde la época romana). El castillo medieval está a unos cinco minutos andando de las estaciones de tren y autobús, y a diez del centro de la ciudad de Toledo. Hay un amplio aparcamiento exterior y gratuito cercano y se tarda unos 55 minutos en coche desde la Puerta del Sol madrileña.
Sábado, 20 de mayo de 2023.
Subida Castillo San Servando, 45006 Toledo
Horario del festival
Desde las 11:00 hasta las 20:30
E-mail
festivaldefilosofiadetoledo@gmail.com
Algunas preguntas...
¿Cómo hemos de convivir con la incertidumbre? ¿Hemos de ser optimistas o pesimistas? ¿Reír o llorar? ¿Qué relación guarda el humor con el pensamiento? ¿Es el amor la solución? ¿A qué se deben los problemas actuales de salud mental? ¿Es la felicidad algo tan importante?

Un montón de gente hermosa viene de manera altruista a compartir razones y emociones en un castillo a las afueras de la ciudad de Toledo.
Microponencias con diálogo (de 11:00 a 14:00).
Cuatro ponentes se preparan unas microponencias para este festival. Escuchamos entre 15 y 20 minutos a cada ponente y, a continuación, dialogamos unos 10 o 15 minutos sobre su propuesta: preguntamos dudas, hacemos aportes, refutaciones, añadidos, aclaraciones, tiramos del hilo…
11:00 - 11:45 / Filosofía y amor
11:45 - 12:30 / Filosofía y optimismo
12:30 - 13:15 / Filosofía y felicidad
13:15 - 14:00 / Filosofía y humor
FILOSOFÍA Y AMOR - Astrid Wagner es Científica Titular del Instituto de Filosofía del CSIC en Madrid e Investigadora Asociada del Berlin Center for Knowledge Research. Es Doctora en Filosofía por la Technische Universität Berlin (TUB), título homologado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Ha trabajado durante 20 años en el Instituto de Filosofía de la TUB (la universidad politécnica de Berlín). Sus principales áreas de investigación son la filosofía la de la cultura, la filosofía de la ciencia y la epistemología, sin olvidarse de las implicaciones éticas de aquellos campos. Más en concreto, se ha dedicado a la filosofía del lenguaje y de los símbolos, las distintas formas y dinámicas del conocimiento, la filosofía de la percepción, la fenomenología y el pragmatismo. Sus publicaciones se centran en el desafío de comprender el vínculo entre racionalidad y normatividad, teniendo en cuenta la dependencia que ambos mantienen de nuestras prácticas simbólicas y culturales. En los últimos años, ha enfocado cada vez más los retos filosóficos de las sociedades digitales, con investigaciones sobre incertidumbre, confianza y responsabilidad, posverdad, infodemia y conspiranoia, vulnerabilidad cognitiva, la transformación tecnológica del mundo de la vida y la ciudadanía digital. Actualmente, es investigadora principal del proyecto RESPONTRUST Uncertainty, trust and responsibility. Keys to counteracting disinformation, infodemic and conspiranoia during the COVID19 pandemic. Proyecto SGL2104001 de la PTI+ SALUD GLOBAL del CSIC, WP 11, Foro Social, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión Europea “NextGeneration”/PRTR (01/06/2021–31/12/2022). Página web: https://www.respontrust-csic.es Además, lidera junto a Concha Roldán el proyecto INconRES Incertidumbre, confianza y responsabilidad. Claves ético-epistemológicas de las nuevas dinámicas sociales en la era digital. Proyecto I+D+I Generación de Conocimiento PID2020-117219GB-I00, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación MCIN/AEI/10.13039/501100011033 (01/09/2021–31/08/2025). Página web: https://inconres-csic.es También es secretaria de la Asociación GENET Red Transversal de Estudios de Género en Ciencias Humanas, Sociales y Jurídicas. Página web: https://redgenet.org
FILOSOFÍA Y HUMOR - Simón Royo Hernández es licenciado en Filosofía por la UCM y Doctor en Filosofía por la UNED. Ha sido profesor de Enseñanza Secundaria en Institutos de la Comunidad de Madrid y profesor tutor de la UNED. Entre sus publicaciones cabe señalar la del libro Pasajes al Posthumanismo (Dykinson, 2012) o la de artículos como «Nietzsche and Unamuno: The Meaning of the Earth» en los New Nietzsche Studies (New York, 2002). Y el libro reciente "El Sujeto Anárquico. Reiner Schürmann y Michel Foucault". Editorial Arena. Madrid 2019.
PRESENTACIÓN Y MODERACIÓN - Enrique P. Mesa García es Doctor en Filosofía y Presidente de la Asociación de Profesores de Filosofía de Madrid. Él es el promotor de la campaña #SalvemosLaFilosofía en la plataforma Change.org y en Facebook. Es autor de la página web de apuntes gratuitos de Filosofía La lechuza de Minerva y del blog Si es que a esto se le puede llamar vivir. Pero, sobre todo, como muestra con orgullo siempre que puede, es Profesor de Filosofía en Secundaria.
FILOSOFÍA Y OPTIMISMO - Concha ROLDÁN (concha.roldan@cchs.csic.es) es Profesora de Investigación del CSIC y Directora del Instituto de FIlosofía, donde pertenece al Grupo de Investigación Theoria cum praxi (GI TcP) coordinado por Roberto R. Aramayo. Tras cursar sus estudios de licenciatura en la Universidad Complutense de Madrid, se doctoró en 1987 por esta misma Universidad -bajo la dirección de Jaime De Salas-, con una tesis doctoral titulada Contingencia y libertad en Leibniz, ampliando estudios en Alemania, donde a partir de 1984 ha realizado estancias de investigación financiadas por el DAAD y la DFG en la TU Berlin (con Hans Poser), el Leibniz-Archiv de Hannover (Albert Heinekamp), el Leibniz-Forschunstelle de Münster (Heinrich Schepers), y la Leibniz-Edition de Potsdam (Wenchao Li), siendo asimisma colaboradora científica en el Studium Generale de la Univ. de Mainz (con Otto Saame) y becaria de la Humboldt Stiftung en Berlín. Sus campos de trabajo cubren la filosofía moral y política, la filosofía de la historia y los estudios de género. Entre sus mútiples publicaciones cabría destacar los libros Entre Casandra y Clío: Una historia de la filosofía de la historia (1997/2008) o Leibniz: En el mejor de los mundos posibles (2015), así como su antología de textos leibnizianos titulada Escritos en torno a la libertad, el azar y el destino. Actualmente preside la Sociedad española Leibniz para estudios del Barroco y la Ilustración (SeL) -que cofundó con Quintín Racionero y refundó junto a Javier Echeverría-, así como la Asociación Española de Ética y Filosofía Política (AEEFP). Es en la actualidad la presidenta de la Red Española de Filosofia.
FILOSOFÍA Y FELICIDAD - Félix García Moriyón: Dedicado durante cerca de 40 años a la enseñanza de la filosofía en bachillerato y secundaria, he centrado mi trabajo intelectual en mi propia práctica docente con numerosos artículos y libros sobre educación y enseñanza de la Filosofía. Por otra parte, he explorado otros temas de diferentes áreas de la filosofía, con un mayor énfasis en filosofía moral y política. En total, he publicado más de 210 artículos y 34 libros, una gran parte en solitario y algunos en colaboración. Desde 1985 estoy involucrado en el programa de Filosofía para Niños, con una propuesta concreta de enseñanza de la filosofía, y en el Sindicato de Enseñanza de la CGT. En ambos ámbitos he impartido cursos, conferencias y, sobre todo, participado en actividades de difusión. Además he trabajado con diversas editoriales y con diversas revistas que guardan estrecha relación con los temas ante mencionados. Soy miembro de varias asociaciones nacionales y extranjeras dedicadas a la enseñanza de la filosofía, habiendo ocupado diversos cargos durante algún tiempo en todas ellas. Desde 1993 he sido profesor asociado de la UAM, en el ámbito de la enseñanza de la filosofía. En 2010 dejé la enseñanza en secundaria y bachillerato, y pasé a ser profesor honorario del Dpto. de Didácticas Específicas de la UAM y a coordinar un grupo de investigación, NIAIA, en el IUCE de la UAM, centrado en la resolución de problemas morales.
Comemos de pícnic.
Hacemos una pausa de 14:00 a 16:30 para comer. Hay opciones de comer en el Castillo previa reserva y una cafetería exterior con un generoso horario y a la que hemos avisado de nuestra filosófica presencia. También hay algún bar y restaurante a pocos minutos, así como la posibilidad de encargar comida de una relativa gran variedad de restaurantes mediante una empresa de comida a domicilio. La opción recomendada es que disfrutemos de los jardines y las vistas y comamos juntos de pícnic. Y, claro, que dejemos todo bien limpito después.
Microconciertos y microteatro (de 16:30 a 20:30)
Durante aproximadamente tres horas disfrutamos juntos de actuaciones musicales y poéticas en un escenario exterior gracias a diferentes colaboraciones, aunque abierto a la espontaneidad y a la participación de todos los que quieran aportar a la razón común.
16:30 - 16:45 / “Nietzsche, hacemos lo que podemos”
16:45 - 17:45 / "Amores griegos": teatro filosófico-poético
17:45 - 18:15 / Taller de Danzas del Mundo
18:15 - 19:00 / Socra3: rumba filosófica
19:00 - 20:30 / Peret Reyes y Compay Del Río. Rumba catalana desde Barcelona.
Taller de Danzas del Mundo: Danzas colectivas sencillas de diferentes procedencias, impartidas por Patricia Martínez-Conde, con acompañamiento musical en vivo.
Peret Reyes y Compay Del Río. Una leyenda viva de la rumba catalana tradicional junto a una joven promesa del género. Vienen desde Barcelona y estamos deseando ya disfrutar de su show.
The Socra3 te trae la historia de la filosofía en formato rumba catalana, para que bailemos y pensemos juntos. Ángel López, Carlos Ávila y Fernando Puyó forman Socra3, aunque a veces son cuatro, cinco o, incluso, seis.
"Nietzsche, hacemos lo que podemos". Lia Colman, Marta Perucha y Marta Chico nos explican: "No somos Jim Morrison pero también le hemos hecho una oda a Nietzsche"
"Amores griegos": teatro filosófico-poético // ATIS Y SAFO. Drama lírico // ALCIBÍADES Y SÓCRATES. Basado en El Banquete de Platón. Representado por alumn@s del IES Pascual Carrión de Sax.
Laura Cubillo vino hace 20 años de otras tierras y confiesa que solo las palabras son su hogar. Un luminoso espacio donde, a menudo, también reina el silencio y la oscuridad.
“Debemos seguir lo común; pero, aunque el Logos es común, la mayoría vive como si tuviera una inteligencia particular”
HERÁCLITO DE ÉFESO ca. 535-475 a.C.
Apoya el festival
De nuevo celebramos el Festival de filosofía. Este año el tema es "Filosofía y alegría" y contamos con cuatro especialistas que nos hablarán del optimismo, del humor, del amor y de la felicidad. Además tenemos teatro filosófico y rumba catalana directamente desde Barcelona, con una leyenda viva del género. No os lo podéis perder.
Yo, Fernando Puyó, organizador del festival, no cuento con apoyo institucional para financiar el mismo (espero que en futuras ediciones me apoye el Ayuntamiento de Toledo o alguna otra institución pública o privada). Esto quiere decir que financio el festival de mi bolsillo. Todos los ponentes y casi todos los artistas de esta edición del Festival de filosofía de Toledo prestan su colaboración y su tiempo de modo completamente desinteresado. Aún así, la preparación conllevará gastos (fundamentalmente el alquiler del salón de actos para la conferencia -de eso se hará cargo la Asociación de Profesores de Filosofía de Madrid), la contratación de un escenario para las actuaciones del exterior y la remuneración a los artistas que vienen de fuera). Os quiero pedir que me ayudéis con la financiación mediante esta campaña de GoFundMe de 600 euros, lo cual no cubrirá todos los gastos pero ayudará. Muchas gracias por apoyar esta iniciativa.
Si además quieres colaborar y mostrar tu apoyo al festival de otra manera, puedes hacerte con la camiseta oficial del mismo y ponértela el día que nos juntemos.
¿Por qué este festival?
Me llamo Fernando Puyó y soy el organizador de este festival. Desde que terminé mis estudios de Bachillerato hasta hoy he podido conocer a gente maravillosa gracias a la filosofía: eso es sin duda lo mejor de haber estudiado esta carrera. Hoy soy profesor de secundaria de esta disciplina que sigue despertando mi pasión y curiosidad con la misma intensidad que cuando la descubrí gracias a mi profesor de instituto, Luis García. Después, muchos otros profesores me marcaron, como el gran Agustín García Calvo, Carlos Fernández Liria (mi profesor favorito de la facultad) o Hans Jörg Sandkühler (al que conocí durante mi erasmus en la Universität Bremen). Estoy convencido de que la filosofía, acompañada de las ciencias y las artes, puede ayudarnos a hacer las cosas mejor, a crear sociedades más libres, más justas, más verdaderas y bellas.

La primera edición del Festival de filosofía, ciencias y artes de Toledo en los medios…
Fernando Puyó: «Palabras como libertad, igualdad o justicia se usan según el interés; se pervierte su significado».
El filósofo y profesor de instituto ha organizado una jornada para reflexionar en torno a la pandemia en Toledo este sábado: «Habrá mucho diálogo».
Hoy por Hoy Toledo.
“Vamos ahora con una propuesta realmente singular para mañana sábado, 15 de mayo…”.
La segunda edición del Festival de filosofía, ciencias y artes de Toledo en los medios…
Toledo vivirá este sábado su IIFestival de Filosofía
El encuentro recogerá intevenciones de filósofos, música, danza y poesía, en el castillo de San Sevando, todo orientado a la idea de 'pensar en el futuro'.
«Parece como que se nos está imponiendo un futuro sin nosotros darnos cuenta, sin nosotros razonarlo»
La tercera edición del Festival de filosofía, ciencias y artes de Toledo en los medios…
¿Interesa la filosofía en elecciones? Un festival en Toledo reflexionará acerca de «la visión apocalíptica sobre el futuro»
La jornada, organizada por el profesor Fernando Puyó, se celebrará sin apoyo institucional el próximo sábado, a nueve días del 28M
Un importante plantel de filósofos ofrecerá pequeñas conferencias, además de las actuaciones de Peret Reyes, Compay del Río y los rumberos filosóficos 'The Socra3'